jueves, 19 de septiembre de 2013

RAPIDEZ DE DISOLUCION DE SOLIDOS

El estudio de los factores que resumirnos a continuación puede servir de guía para la evaluación biofarmacéutica de materias primas en la industria farmacéutica y poder seleccionar aquellas más apropiadas para un determinado proceso:

A. Factores que dependen del medio de disolución
a) Intensidad de la agitación y  Temperatura
 Composición del medio:
   - pH                                                                                                                                                              -viscosidad 
   - presencia de adsorbentes 
   - tensión superficial  
   - sales u otros compuestos

B. Factores que dependen del sólido a disolver:
a) La solubilidad, que depende de:                                                                                                                    - la naturaleza química: sal, ácido, éster, etc.                                                                                                  - el polimorfismo                                                                                                                                           -las impurezas
b) La superficie libre, que depende de:
- el tamaño de las partículas- de la porosidad

CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES EN UNIDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS.

  • Concentración cualitativa de las soluciones

Para saber exactamente la cantidad de soluto  y de solvente  de una disolución  se utiliza una magnitud denominada concentración
Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en diluidas, concentradas, saturadas,  sobresaturadas.  
Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña.
Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande.
Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no admite más cantidad de soluto disuelto.
Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso.
  • Concentración cuantitativa de las soluciones
Unidades físicas de concentración
Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y del volumen, en forma porcentual, y son las siguientes:
a) Tanto por ciento peso/peso %P/P = (cantidad de gramos de soluto) / (100 gramos de solución)
b) Tanto por ciento volumen/volumen %V/V = (cantidad de cc de soluto) / (100 cc de solución)
c) Tanto por ciento peso/volumen % P/V =(cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de solución)

Unidades químicas de concentración

Para expresar la concentración de las soluciones se usan también sistemas con unidades químicas, como son:
a) Fracción molar
b) Molaridad = (número de moles de soluto) / (1 litro de solución)
c) Molalidad = (número de moles de soluto) / (1 kilo de solvente)

DISOLUCIONES Y NEUTRALIZACIÒN.

Reacción de naturalización:

Es una reacción de doble desplazamiento o intercambio entre un ácido y una base, generalmente en las reacciones acuosas ácido–base se forma sal y agua.

Ácido (ac) + Base (ac) → Sal (ac) + Agua (l)

También es una reacción de sintesís o composición entre un óxido ácido (óxido no metálico) con un óxido básico (oxido metálico), se forma sal.

Óxido ácido (g) + Óxido básico (s) → Sal (s)

Ejemplo:

Ácido clorhídrico + Hidróxido de sodio → Cloruro de sodio + Agua

HCl (ac) + NaOH (ac) → NaCl (ac) + H2O (l)

¿Qué es la disolución?

Las disoluciones concentradas que no se utilizan normalmente, se guardan en el almacén del laboratorio. Con frecuencia estas disoluciones se diluyen antes de utilizarlas.


La dilución es el procedimiento que se sigue para preparar una disolución menos concentrada a partir de una más concentrada. El procedimiento es muy simple: solamente hay que tomar disolución inicial y añadirle agua. El volumen de disolución a tomar y la cantidad de agua a añadir dependen del volumen de disolución diluida que se quiera preparar, así como de su concentración.
Para calcular la concentración
 final diluida se utilizara la siguiente formula.
V1 · M1 = V2 · M2




SOLUCIONES: COMPONENTES, TIPOS Y PROPIEDADES

Las soluciones son sistemas homogéneos formados básicamente por dos componentes. Solvente y Soluto. El segundo se encuentra en menor proporción. La masa total de la solución es la suma de la masa de soluto mas la masa de solvente.
Las soluciones químicas pueden tener cualquier estado físico. Las más comunes son las líquidas, en donde el soluto es un sólido agregado al solvente líquido. También hay soluciones gaseosas, o de gases en líquidos, como el oxígeno en agua.
La capacidad que tiene un soluto de disolverse en un solvente depende mucho de la temperatura y de las propiedades químicas de ambos.

  • TIPOS DE SOLUCIONES






  • PROPIEDADES
Cualquier soluto que se disuelve en agua formará una solución acuosa que podrá o no conducir una corriente eléctrica, estos solutos pueden ser del tipo electrolito o no electrolito.Un electrolito es una sustancia que cuando se la disuelve en agua permite la conducción de la electricidad, un no electrolito es lo contrario

  • SOLUBILIDAD

La solubilidad es capacidad que posee una sustancia para poder disolverse en otra. Dicha capacidad puede ser expresada en moles por litro, gramos por litro o también en porcentaje del soluto.

Factores que afectan la solubilidad:


-Temperatura:la temperatura afecta la rapidez y grado de solubilidad. Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas en solución y con ello su rápida difusión.

-Presion:La presión no afecta demasiado las solubilidades de sólidos y líquidos, mientras que tiene un efecto determinante en las de los gases. Un aumento en al presión produce un aumento en la solubilidad de gases en líquidos. Esta relación es de proporcionalidad directa

-Grado de agitación: al disolverse el sólido, las partículas del mismo deben difundirse por toda la masa del solvente.